top of page

Los beneficios del pensamiento crítico y cómo desarrollarlo.

El pensamiento crítico es la forma de pensar sobre cualquier tema, problema o contenido. Reflexiona con destreza. Posteriormente, implementa e incorpora esos pensamientos intelectuales. Lo mejor del pensamiento crítico es que mejora la calidad del pensamiento. 1


TSCFM
TSCFM
El pensamiento crítico encierra valores intelectuales como claridad, evidencia sólida, precisión, buenas razones, relevancia, consistencia, profundidad, amplitud y equidad.

El pensamiento crítico requiere un proceso adecuado, implica conceptualizar hábilmente, analizar diferentes aspectos, sintetizar y, lo más importante, evaluar toda la información recopilada, observar atentamente todos los factores y experimentar la visión general.


¿Cuáles son los beneficios del pensamiento crítico?


  1. Ayuda a mejorar la toma de decisiones.

El pensamiento crítico te permitirá tomar decisiones por ti mismo. Te ayudará a mejorar tu toma de decisiones,

  1. Mejora la capacidad de resolución de problemas.

La resolución de problemas es la habilidad clave necesaria para adaptarse a los cambios y enfrentar los desafíos. Esta habilidad del pensamiento crítico debe ser desarrollada por los estudiantes para evitar hacer compleja cualquier situación y ayudar a encontrarle solución.

  1. Perfecciona tus habilidades de investigación.

El pensamiento crítico perfeccionará tus habilidades de investigación y, además, te ayudará a investigar con precisión observando, analizando, sintetizando y experimentando con cada aspecto en detalle para obtener un mejor resultado.

  1. Pule tu creatividad.

Te ayudará a pulir tu lado creativo. La creatividad se define, sin duda, como una habilidad esencial en el mundo laboral colaborativo moderno. El pensamiento crítico sin duda pulirá tu creatividad.

  1. Estimula la curiosidad.

Estimula tu curiosidad para encontrar la solución adecuada al problema o al tema en el que trabajas. La curiosidad te permitirá profundizar y obtener mejores resultados. Este factor te permitirá seguir aprendiendo durante toda tu vida.


Elementos básicos del pensamiento crítico. 2


Universidad de Chattanooga
Universidad de Chattanooga


Un conjunto de información y creencias, habilidades de generación y procesamiento, y el hábito de utilizar esas habilidades para guiar el comportamiento.






El pensamiento crítico se puede definir como...


ree

Los pensadores críticos:

  • Se cuestionan.

  • Recopilan información relevante.

  • Piensan en soluciones y conclusiones.

  • Consideran sistemas alternativos de pensamiento.

  • Saben comunicarse eficazmente.


Y están dispuestos a admitir cuando están equivocados o cuando no saben la respuesta, en lugar de buscar en una reacción instintiva o un punto de vista emocional.

Los 7 hábitos de los pensadores críticos.

ree

  • Búsqueda de la verdad.

Hace preguntas y sigue la evidencia.

  • Juicioso.

Capaz de emitir juicios en medio de la incertidumbre.

  • Inquisitivo.

Esforzarse por estar bien informado sobre una amplia gama de temas.

  • Confiado en el razonamiento.

Confianza en sus propias habilidades para tomar buenos juicios.

  • Sistemático.

Solución de problemas organizada y reflexiva.

  • Analítico.

Identificar las posibles consecuencias de las decisiones.

  • De mente abierta.

Tolerante a diferentes puntos de vista y sensible a sus propios prejuicios.

ree

Si bien no existe una lista estándar oficial de las habilidades que componen el pensamiento crítico, La Universidad de Chattanooga nos entrega una lista de las características principales que más le gustan:





  • Interpretación.

    • Reconocer un problema y describirlo sin sesgos.

    • Distinguir la idea principal de un texto.

    • Construcción de una categorización tentativa o estructura organizativa.

    • ·Aclarar el significado de un signo, gráfico o tabla.

  • Análisis.

    • Identificar similitudes y diferencias entre dos enfoques para una solución.

    • ·Aislar la afirmación principal formulada en un editorial o declaración y rastrearla hasta las razones que la respaldan.

  • Evaluación.

    • Cómo juzgar la credibilidad de un autor o un orador.

    • Determinar si la evidencia disponible respalda la conclusión a la que se llega.

    • Reconocer si la conclusión de un argumento se desprende con certeza o confianza de sus premisas.

  • Inferencia.

    • Identificar las implicaciones de la postura que alguien defiende.

    • Predecir lo que sucederá a continuación en una situación determinada.

      Desarrollar un plan viable para recopilar información para resolver una incertidumbre.

  • Explicación.

    • Construir un cuadro o gráfico para organizar sus hallazgos.

    • Exposición de los resultados de la investigación y descripción de los métodos y criterios necesarios.

    • Citar la evidencia que le llevó a aceptar o rechazar la posición de otra persona sobre un tema

  • Autorregulación.

    • Comprobar la veracidad de un autor o un orador sin aportar tus propios puntos de vista e ideas.

    • Recordar que hay que separar las opiniones y suposiciones personales de las del autor de un texto.

    • Reconsiderar tu interpretación en vista de nuevos análisis o hechos o errores descubiertos en tu trabajo.


Fuentes:

  1. TSCFM, Grupo Shahani de Instituciones.

  2. Universidad de Chattanooga.


Referencias.

Comments


Publicar: Blog2_Post

Avenida Príncipe de Gales  5921, Oficina 707, La Reina. Teléfono: 2324585134

  • LinkedIn

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page