top of page
Foto del escritorArmando Bienestar

Hogares bajo tensión.

Actualizado: 8 mar 2022



En un webinario de ICARE de finales del mes de agosto, denominado ¨Los ingresos del los chilenos", tuvimos la oportunidad de escuchar la intervención de varios especialistas y sus conclusiones.


Partiendo con la evolución de los ingresos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) para el trimestre Octubre-Diciembre llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas, presentado por su directora Sandra Quijada. También, un "Análisis del impacto en la pandemia en el mercado laboral" - expuesto por Nicolás Muñoz - Subdirector de Investigación aplicada del Centro UC; el "Análisis de la brecha de género en el ingreso ocupacional" con Juan Bravo - Director del Observatorio Económico UDP; y "Contextos y percepciones del futuro" con José Miguel Ventura, socio fundador de la Vulca Marketing.


El ingreso medio de la ocupación principal para la comparación 2020 / 2019 aumentó un 2,4% lo que estadísticamente no es relevante; pero que se explica principalmente por una mayor caída en el total de personas ocupadas (13,1%) versus una disminución de un 11,1% en la masa salarial total. Para este periodo, el 50% del total de la población ocupada recibió ingresos iguales o menores a $420.000 y un 69,4% ingresos totales iguales o menores a $635.134, equivalente al ingreso medio nacional.


Otros factores determinantes del ESI, para el periodo mencionado, podemos resumirlos como:


- La composición de personas ocupadas disminuye principalmente en aquellas personas con educación primaria, tanto para mujeres como para hombres. Mientras que aumenta porcentualmente, el segmento de personas con educación técnica en el caso de mujeres, y con postgrado para hombres.

- Los asalariados del sector privado disminuyen significativamente, en 594.354 personas. La categoría de asalariados del sector público sube significativamente, en 2,3 pp.

- El porcentaje de ocupados promedio por hogar disminuye en la mayoría de los deciles, no siendo relevante para el decir 10.

- Al analizar la participación de cada decil en el ingreso del trabajo per cápita de los hogares para los años 2019 y 2020, se observa una disminución significativa en los tres primeros deciles de ingreso más el quinto.

- El ingreso medio por regiones encuentra sus máximos en Magallanes, Antofagasta y Región metropolitana; y sus niveles mas bajos en la regiones del Maule, Ñuble y Coquimbo.

- La brecha de género para el ingreso medio nominal para la ocupación principal, pasó de -28.06% a -20,36% en desmedro de las mujeres.

- Las mujeres asalariadas percibieron un ingreso por hora un 8% menor que de los hombres.


Juan Bravo, comienza su exposición haciendo una pregunta: ¿la disminución en la brecha de género antes aludida, es una buena noticia? y nos invita a generar una reflexión tras estas cifras:


- La inserción laboral por nivel educativo en pandemia, jugó un rol clave.

- Las mujeres que no cuentan con educación superior completa, son las mas afectadas en términos relativos por destrucción de empleo en pandemia.

- Sube prevalencia de ocupados con educación superior completa en el periodo analizado, pero mucho más en mujeres.

- Prevalencia del teletrabajo es más alta en mujeres.

- Es clave para el análisis, el rol de proveedor principal del hogar. Y en este sentido, las mujeres que son proveedoras principales de su hogar ya recuperaron su nivel de empleo prepandemia; pero las que no lo son, siguen sumidas en profunda depresión laboral.

- Precaución con brecha de género del ingreso ocupacional: indicador no puede se analizado de forma aislada sin considerar el contexto del mercado laboral.

Nicolás Muñoz, al analizar el impacto de la pandemia en el mercado laboral, enfatiza un punto que es muy desolador a propósito de desigualdad: "El 10% de los hogares con mayores ingresos recibe 416,6 veces más ingresos que el 10% de menores ingresos."


Y respecto de la percepción de suficiencia de los hogares para llegar a fin de mes (que forma parte de nuestros test del Curso & Programa de Bienestar financiero); si bien este indicador ha mejorado respecto de julio 2020 - cuando llegó a casi la mitad de los hogares sin esta capacidad - aún se encuentra muy debajo de los indicadores prepandemia:


Nicolás presenta cuatro puntos claves desde la perspectiva de políticas públicas como desafío de solución para el problema planteado, tanto como para los desafíos por venir; de entre ellos, y muy preocupante: como reconvertir empleos que no se recuperarán.


Estos desafíos pueden ser resumidos en:

  1. La recuperación sostenible de empleos formales, asegurando acceso a la seguridad y protección social.

  2. La recuperación de empleos de mujeres perdidos y avances en sistemas de cuidados.

  3. Cerrar brechas ocupacionales ocupacionales en sectores más afectados.

  4. El rol de la capacitación para la reconversión de empleos.

En la última parte, José Miguel Ventura nos invita a reflexionar acerca de esta problemática en un contexto más holístico, muy en sintonía con lo que la encuesta longitudinal de la UC y la ACHS ya nos han indicado, tanto como lo expuesto en diferentes foros y webinarios al respecto. Y junto con este contexto, una mirada acerca del futuro y aspectos claves a ser considerados.


Una vez más, la incertidumbre se tomó la escenario que nos tiene caminando como "pisando huevos".

Sobre la base de 700 encuestas llevadas a cabo entre noviembre del 2020 y Julio del 2021, se detecta:

- el 52% de las personas se encuentra en modo de sobrevivencia.

- 58% siente que no está en control de su vida.

- Un 51% siente que ha tenido que ejecutar muchos cambios en su vida reciente.

- Un 68% ha tenido que cambiar sus prioridades durante el último tiempo.


Y en sintonía con las cifras comentadas, indica que no a todos nos afecta por igual la incertidumbre, en especial, en los hogares. Y respecto de los hogares, se han producido profundos cambios desde la pandemia, lo que ha afectado negativamente el presupuesto de los mismos:



(en negro cifras pre pandemia)

Fuente: la Vulca Marketing, "Contexto y percepciones del futuro", Icare.


En general, los hogares unipersonales han disminuido drásticamente, contrario a la tendencia observada antes de la pandemia. Los hogares compuestos han aumentado, y todos estos cambios dan cuenta de hogares que enfrentan un desafío presupuestario y de economía doméstica mucho mayor; lo que implica profundas tensiones en términos de como gestionar las finanzas familiares, con un número cada vez mayor de integrantes.


De la misma encuesta, se indica que solo un 29% de la sociedad siente que sus ingresos le alcanzan para llegar a fin de mes. y solo un 47,9% de los chilenos se declara satisfecho con su bienestar personal.


Los principales influenciadores del bienestar personal son la familia y la economía del hogar.

Por último, José Miguel plantea una reflexión a tener en cuenta, en especial, de cara a la manera como hemos construido las bases de nuestro desarrollo y enfoque:


Hoy el bienestar se logra desde lo individual. Esto fomenta la sensación de inequidad cuando no se consigue "lo que se merece". Pero la equidad, es un concepto en si mismo colectivo.

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post
bottom of page